Romina Figueroa asume como nueva Seremi de Ciencia en Antofagasta y Atacama

 Romina Figueroa asume como nueva Seremi de Ciencia en Antofagasta y Atacama

Romina Figueroa Berríos, profesora de Historia y licenciada en Educación, ha sido nombrada como nueva Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para las regiones de Antofagasta y Atacama. La destacada profesional, quien además cursa sus estudios finales en Geografía en la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuenta con una sólida trayectoria en divulgación científica, educación ambiental y gestión patrimonial.

Figueroa asumió oficialmente el cargo el jueves pasado, comprometiéndose a liderar una gestión orientada a democratizar la ciencia y a fomentar investigaciones que respondan a las necesidades y características del territorio. “Asumo este desafío con el compromiso de avanzar en una ciencia más inclusiva y conectada con las necesidades y oportunidades del territorio”, declaró la nueva autoridad, dejando en claro su visión de trabajo colaborativo y enfoque sostenible.

Ejes estratégicos para la región

Entre los principales objetivos de su gestión, Figueroa destacó el fortalecimiento de áreas clave como la paleontología, la astronomía, la investigación en hidrógeno verde y el desarrollo del litio. Este último adquiere especial relevancia en el contexto de la reciente instalación del Instituto Nacional de Litio y Salares, así como del Instituto de Tecnologías Limpias, posicionando a la macrozona como un núcleo estratégico para el avance científico y tecnológico del país.

En su plan de trabajo, la seremi buscará involucrar a científicos locales de diversas disciplinas y fomentar una mayor participación de la comunidad en proyectos de investigación que promuevan el desarrollo sostenible y la innovación tecnológica.

Ciencia para el futuro

Romina Figueroa se enfrenta al desafío de consolidar a Antofagasta y Atacama como referentes en ciencia e innovación, en una región caracterizada por su riqueza natural y potencial científico. Su liderazgo se perfila como una oportunidad para impulsar un enfoque de trabajo que combine pertinencia territorial, sostenibilidad y una mayor conexión entre la ciencia y la ciudadanía.