Antofagasta cerró 2024 con el menor avance nacional en el Plan de Emergencia Habitacional
La Región de Antofagasta concluyó 2024 con un avance del 30,6% en el Plan de Emergencia Habitacional (PEH), posicionándose en el último lugar a nivel nacional, según el boletín más reciente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). De la meta propuesta de 17.400 viviendas para marzo de 2026, hasta diciembre se habían entregado solo 5.322 unidades.
Cifras preocupantes
El informe detalla que actualmente hay 4.103 viviendas en construcción, mientras que 5.139 se encuentran en etapas iniciales y otras 14.564 están distribuidas en diversas fases del proceso. Estas cifras reflejan un rezago significativo en comparación con otras regiones, como Tarapacá, que alcanzó un 45,3% de avance, y la Metropolitana, que llega al 53%.
Factores que explican el rezago
Jorge Maturana, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en Antofagasta, reconoció que los resultados no cumplen con las expectativas iniciales, aunque valoró los esfuerzos realizados por la Seremi de Vivienda y el Serviu para enfrentar la problemática.
“Los problemas de financiamiento que afectaron al sector en años anteriores han ralentizado el desarrollo del plan, pero seguimos trabajando para revertir esta situación”, señaló Maturana.
El déficit habitacional en Antofagasta sigue siendo uno de los más altos del país, un problema agravado por el acelerado crecimiento demográfico y la alta demanda de viviendas sociales.
Compromiso del Minvu
Desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se comprometieron a priorizar la construcción de soluciones habitacionales en la región para mejorar los índices de avance en el PEH.
“Estamos redoblando esfuerzos para garantizar que más familias accedan a una vivienda digna en el menor tiempo posible. La meta sigue siendo cumplir con los plazos establecidos”, indicaron desde el Minvu.
Un desafío pendiente
El bajo avance en el PEH en Antofagasta no solo representa un desafío para las autoridades, sino también una llamada de atención sobre la necesidad de acelerar los procesos administrativos y garantizar los recursos necesarios para cumplir con las metas.
Con el déficit habitacional presionando a miles de familias en la región, la tarea de revertir estos números se perfila como una de las prioridades más urgentes en 2025.
Foto: Agencia Uno.