Antofagasta bajo alerta actualizada por riesgo de vectores transmisores de dengue y zika

 Antofagasta bajo alerta actualizada por riesgo de vectores transmisores de dengue y zika

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), en coordinación con el Ministerio de Salud, actualizó recientemente la Alerta Temprana Preventiva en la Región de Antofagasta. La medida, vigente hasta el 31 de julio de 2025, responde a la amenaza sanitaria representada por vectores como el mosquito Aedes aegypti, el Anopheles pseudopunctipennis y la vinchuca (Triatoma infestans), además de enfermedades zoonóticas como la Influenza Aviar.

La alerta, establecida originalmente bajo el Decreto Supremo N°28 de 2023 y modificado por el Decreto N°52 de 2024, busca reforzar las acciones preventivas ante el posible resurgimiento de enfermedades como el Zika, Dengue y Chagas, impulsado por la reintroducción de estos vectores en la región.

El Dr. Carlos Guerra Correa, director adjunto del Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre de la Universidad de Antofagasta, destacó la importancia de prevenir la propagación de estas enfermedades. “El ciclo reproductivo de estos insectos depende del agua estancada, como la que se acumula en neumáticos abandonados, piscinas en desuso o incluso en una lata tirada con líquido”, explicó. Según el especialista, la mejor estrategia es eliminar cualquier tipo de agua acumulada en el hogar y sus alrededores.

Medidas preventivas frente a los vectores

El mosquito Aedes aegypti, erradicado en Chile desde hace años, podría regresar debido al transporte inadvertido de huevos en recipientes con agua. Ante esta posibilidad, el Dr. Guerra recomienda sellar las viviendas, realizar fumigaciones periódicas y mantener limpios los espacios habitados. “Estos insectos, hematófagos por naturaleza, suelen salir durante la noche en busca de sangre, lo que aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades”, agregó.

En cuanto a la vinchuca, responsable de la transmisión del Chagas, el experto subrayó la necesidad de continuar con medidas de control en viviendas rurales. “Es fundamental mantener el forraje almacenado bajo lonas bien selladas, evitar techos de paja y realizar limpiezas constantes para reducir la presencia de estos insectos”, señaló.

El Dr. Guerra también hizo énfasis en la situación de los campamentos en la región, donde las condiciones de salubridad son limitadas. “En estos lugares, la acumulación de agua y el mal manejo de residuos aumentan la probabilidad de aparición de vectores. Es necesario priorizar acciones preventivas en estas zonas para evitar brotes”, comentó.

Influenza aviar: monitoreo continuo

Aunque los casos de Influenza Aviar disminuyeron en los últimos meses, las autoridades siguen monitoreando aves migratorias y marinas, principales portadoras del virus. “Es clave informar sobre animales marinos, como lobos marinos, que presenten comportamientos extraños, como dificultades de movimiento”, indicó el Dr. Guerra, recordando la importancia de la vigilancia constante.

Llamado a la acción conjunta

La alerta sanitaria en Antofagasta es un llamado a la comunidad y las autoridades para reforzar el trabajo conjunto en la prevención de enfermedades transmitidas por vectores y zoonosis. “Realizar fumigaciones, eliminar agua estancada y sellar las viviendas son medidas simples pero efectivas. La prevención es la herramienta más poderosa que tenemos para enfrentar estas amenazas”, concluyó el Dr. Guerra.

Con esta actualización, se espera que las acciones coordinadas logren contener cualquier posible brote y proteger la salud de la población en la región.