Antofagasta lidera en demoras: Pacientes esperan hasta 406 días por atención dental
La Región de Antofagasta vive una crítica realidad en materia de salud pública, con tiempos de espera que superan el año para acceder a consultas médicas y odontológicas. Según cifras del Ministerio de Salud (Minsal) actualizadas a octubre de 2024, los pacientes no GES enfrentan un promedio de 401 días de espera para consultas médicas generales, mientras que las atenciones odontológicas alcanzan los 406 días, el promedio más alto del país.
En el caso de las intervenciones quirúrgicas, la situación también es alarmante, con una demora promedio de 321 días, ubicando a la región entre las más afectadas del país en términos de acceso oportuno a estos procedimientos.
Falta de especialistas y alta demanda
Michel Marín, presidente del Colegio Médico de Antofagasta, explicó que esta problemática está directamente relacionada con la falta de especialistas en la zona. “El número de colegas médicos en regiones como Antofagasta es bajo. No es la misma concentración que tienen las grandes urbes como Santiago, Valparaíso o Concepción, que cuentan con mayor disponibilidad de especialistas”, señaló.
Marín también destacó que la región asume un rol clave como centro de referencia médica para el norte del país, lo que incrementa la presión sobre el sistema de salud. “Hay que entender que la región actúa como un centro médico derivador para todo el norte, lo que aumenta considerablemente la demanda”, enfatizó.
Impacto en los pacientes
El extenso tiempo de espera afecta tanto la calidad de vida de los pacientes como su pronóstico médico. Casos de enfermedades crónicas que requieren atención oportuna y situaciones que pueden derivar en complicaciones mayores generan una creciente preocupación entre las autoridades locales y la comunidad médica.
Desde el Ministerio de Salud han indicado que se están tomando medidas para abordar la problemática, como la implementación de convenios con el sector privado y la incorporación de profesionales mediante programas especiales. Sin embargo, las cifras actuales reflejan la necesidad urgente de soluciones estructurales para disminuir los tiempos de espera y mejorar el acceso a la atención médica en la región.